Saltar al contenido
accidente-long-beach-contenedores-2025.jpg
rutas marítimas afectadas riesgos en el transporte logística internacional

Colapso de Contenedores en Long Beach: Causas y Prevención

Maria Paula Rodríguez |
Colapso de Contenedores en Long Beach: Causas y Prevención
6:53

La mañana del 9 de septiembre de 2025 dejó una escena que dio la vuelta al mundo: casi 70 contenedores se desplomaron desde un buque portacontenedores en el Puerto de Long Beach (California) y terminaron en el agua. No hubo heridos, pero la imagen de pilas colapsadas y contenedores a la deriva volvió a encender las alarmas sobre estiba segura, procedimientos en muelle, y continuidad operativa en uno de los nodos más críticos del comercio global. Para exportadores, importadores y operadores logísticos de Latinoamérica y Europa, el mensaje es claro: la prevención no es un costo; es una política de negocio


Lo que sabemos del incidente 

  • El hecho ocurrió poco antes de las 9:00 a. m. del 9 de septiembre, cuando múltiples contenedores cayeron desde el buque Mississippi, atracado en Pier G del Puerto de Long Beach. Autoridades estimaron ~67 contenedores en el agua y no se reportaron heridos

  • Varias unidades impactaron una barcaza de control de emisiones (STAX 2) adosada al costado del buque. La terminal detuvo temporalmente operaciones para asegurar el área.

  • El Mississippi navega bajo bandera de Portugal y había arribado desde Yantian (Shenzhen, China); se conformó mando unificado para la respuesta y la investigación de causa.

Información hasta el cierre de esta edición


¿Por qué pudo pasar? (hipótesis en investigación)

Las autoridades aún investigan. Sin embargo, reportes sectoriales preliminares apuntan a una escora repentina en muelle (listing), posiblemente vinculada a lastre y/o a la secuencia de deslastrado y retiro de sujeciones alistando la operación, lo que habría desestabilizado los stacks. Subrayamos: no hay causa oficial confirmada; son hipótesis técnicas iniciales. WorldCargo News

Factores típicos a evaluar en casos así (no confirmados para este hecho):

  • Secuencia de lashing/ unlashing y plan de estiba (cargas pesadas arriba/abajo, distribución por bahía).

  • Gestión de lastre durante maniobras en muelle y condición metacentro/estabilidad.

  • Peso declarado (VGM) vs. real, consolidación y empaque.

  • Condición de equipos (twistlocks, spreaders) y coordinación terminal–buque.


Impacto operativo y ambiental

El cese temporal de operaciones en Pier G tuvo repercusiones inmediatas en las ventanas de atraque y la secuencia de carga/descarga, causando reprogramaciones y retrasos que impactaron la eficiencia portuaria. Mientras la Guardia Costera y las autoridades del puerto trabajaban para asegurar la zona y recuperar los contenedores, se establecieron perímetros de seguridad rigurosos con el fin de minimizar riesgos para la navegación y salvaguardar la integridad de la infraestructura crítica. Las imágenes del incidente evidenciaron docenas de unidades flotantes, como se observa en el video publicado por ABC7 News, algunas con daños estructurales notables y otras deformadas sobre cubierta, lo que mostró el alcance real del siniestro.


Adicionalmente, equipos especializados evaluaron posibles riesgos de contaminación, derivados tanto de sustancias peligrosas como de materiales de embalaje dispersos en el agua, y se inspeccionaron los posibles daños a infraestructura auxiliar (barcazas, equipos portuarios y muelles adyacentes). En este escenario, la prioridad absoluta fue garantizar la seguridad del personal, implementando protocolos estrictos de contención y procedimientos coordinados para la remoción de los contenedores. Las acciones conjuntas incluyeron la inspección técnica de unidades recuperadas, la segregación de cargas sensibles y una respuesta ambiental conforme a normativa internacional, para mitigar los efectos operativos y ambientales del incidente.


Lecciones para el sector (gestión de riesgo aplicada)

  1. Estiba y sujeción (lashing): reforzar auditorías de planes de estiba, cargas máximas por pila y protocolos de unlashing en muelle; documentar evidencia fotográfica de condicionantes atípicas (p. ej., escora observable).

  2. Peso y empaque (VGM): validar VGM y empaques críticos (refuerzo de pallets, blocking & bracing) para cargas densas o excéntricas. 

  3. Interfaces buque–terminal: simular secuencias de lastre durante ventanas de trabajo; checklist de condiciones de estabilidad antes del retiro de sujeciones.

  4. Rutas y calendario: anticipar demoras por investigaciones y salvataje; activar contingencias de cadena de suministro (stock de seguridad, alternativas portuarias).

  5. Datos y monitoreo: incorporar sensores (apertura/impacto/temperatura) y telemetría de contenedor para trazabilidad post-incidente y mejora de reclamaciones.


El papel del seguro en un evento de colapso de contenedores

Un incidente en muelle puede activar múltiples frentes de reclamación:

  • Seguro de carga (shipper/consignee): pérdida total, daño, mojadura, contaminación cruzada, costos de salvamento y gastos de mitigación.

  • Responsabilidad del transportista (Carrier / P&I): daños a terceros (p. ej., barcazas/ equipos portuarios) y costos de limpieza.

  • Interrupción operativa: demoras, roll-overs y costos extraordinarios (storage, demurrage/detention).

Desde JAH Insurance Brokers, nuestra recomendación es pre-auditar coberturas (ICC A/B/C o equivalentes), deducibles, exclusiones (embalaje insuficiente, vicio propio) y cláusulas para gastos de salvamento y medidas de protección, además de protocolos probatorios (survey, cadena de custodia, trazas digitales) para acelerar indemnizaciones.


Checklist práctico para exportadores, importadores y forwarders

  • Antes del embarque:

    • Verificar VGM y especificaciones de empaque; conservar evidencias.

    • Exigir plan de estiba/ políticas de lashing del operador (cuando aplique vía contrato).

    • Revisar la póliza de carga: límites, deducibles, coberturas de salvamento y “sue & labour”.

  • Durante la operación:

    • Asegurar documentación (B/L, listas de empaque, fotos pre-cierre de puerta).

    • Monitoreo (sensores/IoT) para cargas sensibles.

  • Si ocurre un incidente:

    • Notificar a la aseguradora y al broker de inmediato.

    • No desechar evidencia (embalajes, sellos, data loggers); solicitar survey.

    • Documentar demoras y costos (storage, desvíos) para soportar reclamaciones.



El evento de Long Beach recuerda que la seguridad logística no depende de una sola pieza: es la sumatoria coordinada de procedimientos, tecnología, cultura preventiva y seguros bien estructurados. Incidentes de alto perfil pueden ocurrir incluso en puertos con estándares de clase mundial; por eso, gestionar el riesgo es tan estratégico como vender o producir.

En JAH Insurance Brokers estamos para anticipar, mitigar y transferir esos riesgos, acompañando a nuestros clientes con asesoría técnica, diseño de coberturas y respaldo en reclamaciones. Blindar la logística es blindar el futuro.

Fuentes y lecturas recomendadas

  • Associated Press: reporte oficial preliminar (67 contenedores, sin heridos, Pier G; buque Mississippi; arribo desde Yantian). AP News

  • ABC News / KABC: cronología, imágenes aéreas, efectos operativos en Pier G. ABC NewsCBS News

  • Los Angeles Times: cobertura local, confirmación de terminal y estado de la investigación. Los Angeles Times

  • Port of Long Beach: Unified Command y respuesta coordinada (nota oficial). polb.com

  • Seatrade Maritime / WorldCargoNews: notas sectoriales sobre listing y posible relación con lastre (hipótesis preliminar, no oficial). seatrade-maritime.comWorldCargo News

Compartir esta publicación