
Arancel 0% para Café, Flores y Banano Colombianos en EE.UU.
Imagina que productos emblemáticos de Colombia —café, flores, banano— ingresen a EE. UU. con arancel 0%. La idea no es ciencia ficción: una orden ejecutiva firmada a inicios de septiembre de 2025 habilita reducciones —incluso hasta cero— para bienes que no se producen o se producen insuficientemente en EE. UU., en el marco de acuerdos y socios “alineados”. La oportunidad es real, pero no es automática: exige negociación, criterios técnicos y una estrategia país que responda a los requisitos y expectativas del socio comercial.
Este escenario plantea un punto de inflexión para el comercio internacional colombiano, ya que abre una vía para que exportadores accedan a ventajas competitivas en el mercado estadounidense, siempre que se demuestre la insuficiencia de producción local y se cumplan los criterios de la norma. Para aprovecharlo, Colombia debe impulsar la diplomacia comercial, preparar expedientes técnicos de respaldo y estructurar acuerdos que garanticen la inclusión de estos productos en las listas de exención, consolidando así la resiliencia y la rentabilidad del sector exportador.
1) Qué dice exactamente la orden
-
EE. UU. modificó el régimen de “arancel recíproco” creado en abril de 2025, permitiendo exenciones o tarifas reducidas (hasta 0%) para determinadas partidas, sujetas a acuerdos y a una lista anexa que prioriza productos no producidos o insuficientes en el país.
-
En paralelo, la Casa Blanca y reportes de prensa han indicado exenciones por sectores (minerales críticos, farmacéuticos, partes aeronáuticas) y ajustes según avances de acuerdos (p. ej., Japón/UE). No es un “cheque en blanco”: la elegibilidad depende del socio y de la canasta de productos.
Traducción práctica: EE. UU. abrió un canal legal para bajar aranceles —hasta 0%— a ciertos bienes de socios alineados, si hay entendimiento recíproco y si esos bienes no compiten con producción local suficiente.
2) ¿Qué podría significar para Colombia? (mapa de oportunidades)
Café: hoy el mercado está bajo fuerte debate arancelario; algunos importadores reportan tasas del 10% para verde y escenarios mayores por país. Una canasta de exenciones podría aliviar costos si Colombia califica como socio alineado en partidas específicas.
Flores: hubo tensiones por tarifas en 2025; un esquema de 0% negociado daría oxígeno a picos de temporada (San Valentín/Madre). Requiere listado HS claro y elegibilidad.
Banano: tradicionalmente con arancel base bajo en EE. UU.; un 0% garantizado consolidaría competitividad frente a otros orígenes. (Validación por HS 0803 y nota arancelaria vigente al momento de negociar).
Minerales (oro, níquel): la narrativa oficial menciona categorías donde no hay producción suficiente en EE. UU.; Colombia podría priorizar productos con trazabilidad y sostenibilidad.
Ojo: Colombia ya tiene un TLC con EE. UU. (CTPA). La novedad no sustituye el TLC: lo complementa con una vía rápida para bajar más aranceles en partidas específicas si se cumplen los criterios de la orden.
3) Lo que NO es (y por qué no es automático)
-
No es una eliminación generalizada para “todos los productos”. Es selectiva y condicionada a acuerdos recíprocos.
-
No es unilateral: requiere gestión diplomática y técnica (lista de partidas, evidencia de “insuficiencia” en EE. UU., salvaguardas).
-
Puede coexistir con un entorno volátil (nuevos aranceles sectoriales, investigaciones, litigios). Hoy, incluso la Corte Suprema revisa el alcance de ciertas tarifas.
4) ¿Qué debe hacer Colombia para aprovechar la ventana del 0% de arancel?
La orden ejecutiva de EE. UU. no implica que los productos colombianos entren automáticamente con arancel 0%. Se trata de una oportunidad que exige negociación y estrategia nacional.
En términos simples: Colombia debe probar que sus productos no compiten con la producción estadounidense y, al mismo tiempo, ofrecer algo a cambio en la mesa de negociación.
La hoja de ruta en 5 pasos
- Definir la canasta prioritaria Identificar qué productos se buscará incluir en el beneficio. Ejemplo: café, flores, banano y minerales como oro o níquel, claves por su peso económico y generación de empleo.
- Demostrar “insuficiencia” en EE. UU. Presentar un dossier técnico con datos oficiales que muestren que esos productos no se producen, o se producen en cantidades insuficientes en el mercado estadounidense.
- Construir una estrategia recíproca El beneficio no es unilateral. Colombia debe plantear qué ofrece a cambio: reglas de origen claras, cooperación técnica o estándares de calidad que fortalezcan la relación comercial.
- Alinear los marcos legales existentes Integrar el TLC Colombia–EE. UU. con la nueva orden ejecutiva, asegurando que ambos instrumentos se complementen sin contradicciones.
- Armar un equipo negociador sólido Crear un grupo interinstitucional con el Ministerio de Comercio, Agricultura, Minas, Cancillería, gremios exportadores y la embajada en Washington, con un mandato claro y plazos definidos para avanzar rápido.
📌 En resumen: esta oportunidad no se materializará sola. Colombia debe actuar de manera coordinada y técnica, para convertir la posibilidad de un 0% de arancel en un logro concreto para sus exportadores.
5) Checklist para empresas exportadoras y gremios
-
Clasifica bien tu producto (HS-10) y prepara fichas técnicas (origen, estacionalidad, valor).
-
Calcula el impacto precio de un arancel 0% vs. el vigente (escenarios).
-
Revisa contratos (incoterms, pass-through de aranceles, cláusulas de revisión).
-
Refuerza compliance (trazabilidad, sostenibilidad, certificaciones fitosanitarias y sociales).
-
Activa advocacy con gremios y autoridades: argumentos de empleo, inversión y sustitución de riesgos en la cadena.
-
Diseña un plan de riesgos (logística + financiero + seguro de crédito/exportación y seguro de carga para proteger márgenes en la transición regulatoria).
6) ¿Y el seguro qué papel juega? (margen, continuidad y reputación)
En coyunturas arancelarias, el seguro desempeña un papel estratégico mucho más allá de cubrir daños físicos a la carga. Protege el flujo de cajade la empresa ante interrupciones logísticas, como demoras o desvíos inesperados por cambios regulatorios, facilitando la continuidad operativa y minimizando el impacto financiero de incidentes fuera del control del exportador. Además, una cobertura adecuada puede evitar disputas comerciales por pérdida o daño en tránsito, acelerando resoluciones y preservando relaciones clave con clientes y socios internacionales.
Contar con un broker especializado permite adaptar las pólizas a la volatilidad de rutas, gestionar temporadas críticas o variaciones de compradores, e incorporar herramientas como sensores o IoT para la trazabilidad y documentación de reclamaciones. Así se agilizan los tiempos de pago, se refuerza la capacidad de respuesta ante auditorías y se protege la reputación de la empresa frente a sus clientes, un diferenciador crucial cuando la ventana de arancel 0% requiere máxima eficiencia y cumplimiento.
La orden ejecutiva de EE. UU. abre una oportunidad táctica para Colombia: bajar a 0% aranceles en partidas específicas si se negocia bien y se demuestra insuficiencia local en EE. UU. Para capitalizarla, se necesita velocidad técnica, unidad público-privada y una narrativa de beneficio mutuo (empleo, estabilidad de precios, resiliencia de cadenas).
El momento de actuar es ahora: canasta priorizada, argumentación sólida y diplomacia comercial.
En JAH Insurance Brokers acompañamos a exportadores y gremios en gestión de riesgo integral: desde la planificación logística hasta el diseño de coberturas que protegen márgenes en entornos regulatorios cambiantes. Conversemos y construyamos un plan que te ponga un paso adelante.
Fuentes
-
Casa Blanca (EO/Hechos): orden ejecutiva del 5 de septiembre de 2025 que modifica el alcance de tarifas recíprocas y establece procedimientos; hoja informativa oficial. The White House+1
-
Texto y compendio de la EO: registro en The American Presidency Project (EO 14346) y antecedentes (EO 14257, 2 de abril de 2025). presidency.ucsb.edu+1
-
Anexo de potencial 0% (criterio “no producido/insuficiente”): síntesis y cita del listado para “socios alineados”. Ballotpedia
-
Cobertura periodística y legal sobre exenciones/sectores: Reuters; análisis de firmas especializadas (Clark Hill; GHY). Reuters+2clarkhill.com+2
-
Contexto arancelario reciente (café/flores) y volatilidad: Cafe Imports; Genuine Origin; Forbes (flores). cafeimports.com+2blog.genuineorigin.com+2
-
Marco TLC EE. UU.–Colombia (CTPA): USTR. United States Trade Representative